lunes, 18 de mayo de 2015

"Cuando la juventud pierde entusiasmo, el mundo entero se estremece". Georges Bernanos

INSTITUCIONES QUE EJECUTAN



Algunas de las instituciones que ejecutan estos proyectos de la Política Pública de Juventud en Antioquia son:

         Secretaría de Educación para la Cultura
         SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)
         Secretaría de Productividad y Competitividad
         Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
         Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social
         Indeportes
         Asesoría para la Juventud
         Secretaría de Comunicación


PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD 2005-2015




Las acciones pensadas para la juventud antioqueña se enmarcan en el Plan Estratégico De Juventud Del Departamento de Antioquia con visión a 10 Años 2005-2015.



Este plan contiene cuatro líneas estratégicas donde se encuentran los programas y proyectos, a continuación se detalla cada una de estas líneas:



LINEA 1: LA JUVENTUD Y EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y EQUITATIVO

Busca mejorar la calidad de vida de la población juvenil antioqueña y el acceso a bienes y servicios para aportar a un desarrollo humano integral y equitativo.

Programas:

·         Programa 1: Atención integral a la juventud

Objetivo: Incrementar la calidad y el acceso a bienes y servicios que tengan en cuenta las necesidades, sueños e intereses de la juventud para la construcción de sus proyectos individuales y colectivos.

o   Proyecto 1: Hábitos y estilos de vida de la juventud antioqueña

Este proyecto está orientado a la articulación de tres líneas de la Política Pública Departamental de Juventud (salud, medio ambiente, deporte, recreación y tiempo libre). La situación actual encontrada en los diagnósticos de estas tres líneas y los enfoques que plantea el PEDJ a nivel general y en cada línea temática hacen evidente la necesidad de la articulación y la búsqueda de la sinergia intersectorial, intersectorial e interinstitucional de lo público y lo privado para hacer más eficaz y eficiente la intervención juvenil en el departamento en lo que respecta a las principales problemáticas y necesidades de estas líneas: seguridad alimentaria y nutricional, bajo acceso a servicios públicos y de salud, consumo de sustancias psicoactivas, trastornos alimentarios, violencia, salud sexual y reproductiva, escasa oferta, baja participación y poca valoración de los servicios lúdicos, deportivos y recreativos y utilización del tiempo libre, así como el desconocimiento de las implicaciones que tiene en su formación integral y en el desarrollo social.



o   Proyecto 2: Ingreso ciudadano juvenil

Cuenta con dos objetivos:

1.      Ampliación de la comisión para la definición del ingreso ciudadano interesadas en apoyar el proyecto, las cuales deberán revisar y ajustar sus funciones.

2.      Actualizar el estudio económico y de factibilidad que permita identificar quiénes y cómo se vinculan para aportar recursos para el Fondo de ingreso Ciudadano juvenil con nuevas entidades



o   Proyecto 3: Inclusión de la juventud con discapacidad

Tiene como objetivos:

1. Implementar sistemas de información, referenciación y acompañamiento a jóvenes con discapacidad y sus familias, con el fin de que puedan obtener respuestas y atención para sus requerimientos y necesidades y facilitar su inclusión social.

2. Prestar servicios integrales especiales a la juventud en situación de discapacidad y a sus familias, de acuerdo con sus necesidades y características singulares, por medio deprogramas y servicios interdisciplinarios que impacten favorablemente su desarrollo y calidad de vida.

3. Desarrollar procesos de sensibilización y formación con las comunidades para un trato digno, respetuoso e incluyente con la juventud en condición de discapacidad.



o   Proyecto 4: Restitución de los derechos a la juventud que se encuentra en circunstancias especialmente difíciles

Busca la integración de los programas y proyectos de intervención a los servicios, programas y proyectos para la juventud en general.



·         Programa 2: Por una educación que reconozca a la juventud y la acerque al mundo científico y tecnológico



Objetivo: Promover la vinculación reflexiva y creativa de los y las jóvenes en la educación formal, no formal e informal, desde una perspectiva integral e integradora del conocimiento, el desarrollo investigativo y la innovación tecnológica, pertinente a las realidades de cada contexto.

o   Proyecto 1: Ambientes educativos en clave joven

Tiene como objetivo Actualizar el inventario de experiencias pedagógicas innovadoras y estudios de representación acerca de la juventud en el ámbito escolar para seguir innovando y transformando los ambientes educativos.

El desarrollo del proyecto debe tener como marco central la sensibilización de la comunidad educativa frente al desarrollo científico y tecnológico que permita integrar las experiencias de las comunidades y fortalecer los vínculos

intergeneracionales. En este sentido, el proyecto se desarrolla articulado al ámbito educativo pero con énfasis en las vivencias cotidianas de las comunidades educativas, reconociendo y potenciando propuestas de formación para los y las jóvenes de mayor pertinencia a sus contextos, sus intereses y motivaciones.



o   Proyecto 2: La juventud en la innovación, la ciencia y la tecnología

Generar estrategias de cualificación educativa que permitan el reconocimiento y gestión de experiencias de innovación, investigación, y desarrollo del talento creativo de las y los jóvenes del departamento de Antioquia y su vinculación a formación media, técnica y superior de acuerdo a las realidades y demandas de cada contexto particular. En este proyecto el mayor reto es ser el reconocimiento de la capacidad de aprehender, la habilidad para innovar, captar y comprender los nuevos conocimientos y la capacidad de adaptarse a nuevos retos tecnológicos de los y las jóvenes del Departamento y brindar las oportunidades y el acompañamiento que para su óptimo desarrollo se requieren.



o   Proyecto 3: Orientación vocacional para el trabajo

Tiene como objetivos:

1. Contribuir a la realización personal de la población juvenil, a través de la cualificación de procesos de orientación vocacional que conlleven elecciones de desempeño social y económico, que les generen satisfacción y bienestar a los y las jóvenes.

2. Fortalecer los formadores que asumen la orientación vocacional para que acompañen a la juventud en su proceso de identificación sobre a los diferentes campos de desempeño en el trabajo y a partir de sus intereses y habilidades definan sus procesos de formación profesional y técnica para su vinculación al mundo del trabajo.

Para este periodo, la Secretaría de Educación Departamental, determinará como directriz que las instituciones educativas, diseñarán y ejecutarán un Plan de Orientación Vocacional para los alumnos de los grados 10° y 11.





·         Programa 3: Abogacía juvenil



Objetivo: Fomentar prácticas sociales e institucionales en favor de la protección, garantía, restitución y exigibilidad de los derechos juveniles.



o   Proyecto 1: Defensoría joven para la promoción y protección de los derechos

Este proyecto cuenta con los siguientes objetivos:

1.Desarrollar asesoría y asistencia técnica, política y jurídica en protección, garantía, restitución y exigibilidad de derechos para la población juvenil, en coordinación con la defensoría del pueblo regional, y los organismos de justicia y de gobierno de los entes departamentales y municipales.

2. Diseñar, gestionar, implementar y evaluar programas en los municipios, para la promoción, protección y divulgación permanente de los derechos juveniles, incentivando la participación activa de las instancias estatales y sociales de juventud.

3. Promover iniciativas jurídicas de revisión y ajustes en materia de legislación, respecto a los derechos de la juventud en los niveles municipal, departamental y nacional

Este proyecto busca la implementación y operación de una instancia al interior de la Defensoría del Pueblo, en coherencia con la Ley 375 de juventud y la resolución 846 de 1999, por la cual se decreta el programa de promoción y protección de los derechos humanos de los y las jóvenes y se dictan otras disposiciones para su cumplimiento. Serán funciones de esta instancia velar por la promoción, el cumplimiento, la garantía y la restitución de los derechos.



o   Proyecto 2: Acciones juveniles para la promoción y exigibilidad de los derechos

Tiene como objetivos:

1. Promover las iniciativas de la juventud para el ejercicio de abogacía social, seguimiento y vigilancia de la situación de sus derechos, mediante la creación en los municipios de veedurías y redes de promotores juveniles en los ámbitos escolares, comunitarios y públicos, en coordinación con los organismos de gobierno, las instancias estatales de juventud y las organizaciones comunitarias del nivel departamental y municipal.

2. Fomentar procesos de formación y movilización de la juventud en las subregiones, articulados a los escenarios de toma de decisión y a los movimientos sociales del orden municipal, departamental y nacional, para la construcción, el debate y el seguimiento de agendas públicas en relación con la promoción, la defensa y la restitución de sus derechos.

El propósito de este proyecto darle resignificación a la palabra, la movilidad, la interlocución y el encuentro intercultural de la juventud para la transformación de los conflictos, con su capacidad innovadora y creativa para actuar y para reconocerse en la construcción de una convivencia democrática con los otros.



o   Proyecto 3: Red Itinerante de apoyo y defensa de los derechos juveniles

Tiene como objetivos

1. Fomentar la realización e implementación de acuerdos sociales para la movilización y el posicionamiento del tema de derechos de la juventud en las agendas públicas y los escenarios de toma de decisión del departamento y el país, con énfasis en la generación de garantías y oportunidades para la promoción, protección y defensa de los derechos de la juventud indígena y afrodescendiente, de las diversidades sexuales y de jóvenes en circunstancias especialmente difíciles.

2. Desarrollar procesos integrados de información, formación y apoyo a las acciones de abogacía de la juventud en los ámbitos escolares, comunitarios y públicos, en coordinación con las instancias sociales de juventud en los niveles municipal y departamental.

3. Contribuir al debate público, el seguimiento y la divulgación de la situación de derechos de los y las jóvenes, e incidir en el cambio y ajuste de las legislaciones existentes respecto al tema de juventud en los niveles departamental y nacional.

LÍNEA 2: LA JUVENTUD Y LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE



Busca Fortalecer las condiciones y la capacidad creadora e innovadora de la juventud para aportar a su autorrealización y a la economía y desarrollo sostenible y sustentable de Antioquia



·         Programa 4: La juventud en el mundo del trabajo



Objetivo: Garantizar el derecho al trabajo digno de la juventud teniendo en cuenta sus realidades y necesidades, mediante el mejoramiento de las condiciones de empleabilidad y la formación para el trabajo.

o   Proyecto 1: Unidad de promoción y protección para el empleo de la juventud

La Unidad de promoción y protección para el empleo de la juventud es un servicio promovido por la Gobernación de Antioquia bajo la responsabilidad de la Secretaría de Competitividad, y gestionado y puesto en marcha a través de concurso público. Éste es un proyecto que pretende ser un espacio de referencia para las y los jóvenes antioqueños entre 18 y 26 años, donde puedan encontrar todos los recursos materiales, técnicos y humanos necesarios tanto para su búsqueda activa de empleo, orientación formativo-laboral, asesoría jurídica e iniciativa empresarial



o   Proyecto 2: Dignificación de la mujer joven en el mundo del trabajo

Este proyecto busca crear oportunidades para la inclusión de un buen número de mujeres jóvenes, mayores de 18 años en las posibilidades de acceder a procesos de formación, capacitación y de vincularlas a empleos dignos o al desarrollo de sus propias iniciativas productivas familiares, sociales, individuales y colectivas.



o   Proyecto 3: Cualificación de la juventud, para la inclusión laboral

Este proyecto tiene por objetivos:

1. Favorecer el desarrollo local y subregional mediante estrategias para la reducción del índice del desempleo estructural de los y las Jóvenes entre los 18 y 26 años de estratos 1, 2 y 3 del departamento de Antioquia, haciendo énfasis en juventud rural y mujeres jóvenes.

2. Desarrollar procesos de formación y cursos de capacitación integral con jóvenes de 18 a 26 años, que les permitan mejores posibilidades para vivir en sociedad y ser competitivos para ingresar y permanecer en el mercado laboral del sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3. Crear y fortalecer redes y alianzas de instituciones y organizaciones de capacitación para el empleo en el departamento y en las subregiones, para desarrollar estrategias y programas que reduzcan el índice de desempleo y procesos de formación para ingresar al mundo laboral.



·         Programa 5: Asociatividad y emprendimiento en clave juvenil



Objetivo: Impulsar iniciativas de asociatividad y emprendimiento para posibilitar el desarrollo de proyectos de vida individuales y colectivos de la juventud.

o   Proyecto 1: Emprendimientos juveniles solidarios

Este proyecto está orientado al impulso y desarrollo de proyectos productivos solidarios, con especial énfasis en la población juvenil rural (afro descendientes, indígenas y mestizos) que es la más vulnerable a los conflictos políticos y armados, a la exclusión, los desplazamientos, el desarraigo y la pérdida de la identidad campesina y, con ésta, de las prácticas agrícolas y pecuarias

El perfil del proyecto se articula a varios artículos de la Ley 375 de 1997, que reconoce y garantiza a la juventud de las comunidades afro colombianas, indígenas, raizales y campesinas el derecho a un proceso educativo, a la promoción e integración laboral, a un desarrollo sociocultural acorde con sus aspiraciones y realidades étnicas y culturales y al acceso a los programas de vivienda, empleo, reforma agraria y créditos



o   Proyecto 2: Fomento y fortalecimiento de los mecanismos de financiación para el desarrollo de emprendimientos asociativos juveniles

Los objetivos con los que cuenta este proyecto son:

1. Favorecer el desarrollo local y subregional mediante estrategias para la reducción del índice del desempleo estructural de los y las Jóvenes entre los 18 y 26 años de estratos 1, 2 y 3 del departamento de Antioquia, haciendo énfasis en juventud rural y mujeres jóvenes.

2. Desarrollar procesos de formación y cursos de capacitación integral con jóvenes de

18 a 26 años, que les permitan mejores posibilidades para vivir en sociedad y ser competitivos para ingresar y permanecer en el mercado laboral del sector de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3. Crear y fortalecer redes y alianzas de instituciones y organizaciones de capacitación para el empleo en el departamento y en las subregiones, para desarrollar estrategias y programas que reduzcan el índice de desempleo y procesos de formación para ingresar al mundo laboral.



LÍNEA 3: LA JUVENTUD EN LA INTEGRACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL



Busca Generar condiciones políticas e institucionales para potenciar la participación social, política y cultural de la juventud en la construcción del tejido social.

·         Programa 6: Fortalecimiento del Sistema Departamental de Juventud



Objetivo: Fortalecer el sistema departamental de juventud, mediante la coordinación de acciones y recursos, acorde a las competencias de las instancias a nivel nacional, departamental y municipal.

o   Proyecto 1: Creación y fortalecimiento de instancias de juventud

Este proyecto tiene como objetivos:

1. Consolidar el Sistema Departamental de Juventud de Antioquia fortaleciendo las instancias existentes, creando las que faltan y clarificando las competencias municipales y departamentales, con el fin de dar la sustentación institucional para el desarrollo de la PPDJ y el PEDJ.

2. Fortalecer las instancias de juventud municipales, subregionales y departamentales de carácter estatal, social y mixto con el fin de potenciar sus roles y competencias.

3. Crear las instancias de juventud estatales, sociales y mixtas, que se requieren en los niveles municipal y departamental, para desarrollar a plenitud la plataforma institucional que sustente el desarrollo del PEDJ.



o   Proyecto 2: Escuela de agentes locales de juventud

1. Fortalecer las instancias de juventud municipales, subregionales y departamentales, de carácter estatal, sociales y mixtas, con el fin de potenciar sus roles y competencias.

2. Darle impulso a la escuela de agentes locales de juventud, como proceso formativo que brinde herramientas conceptuales, metodológicas y de gestión para los agentes locales de juventud, con el fin de cualificarlos en su rol y producir efectos en la transformación de los espacios institucionales y de coordinación que posibilitarán la implementación del

PEDJ.

3. Aportar elementos que contribuyan a comprender mejor la realidad juvenil y la dinámica racional entre las personas adultas que trabajan con y para la juventud, y entre los mismos jóvenes, para lograr avanzar en la construcción de una sociedad más democrática y con mayores niveles de convivencia



o   Proyecto 3: Servicios integrados juveniles

Tiente como objetivos:

1. Contribuir a la reducción del margen de inequidad social, generando mayores oportunidades de desarrollo integral para la juventud de sectores desfavorecidos.

2. Mejorar los estándares de calidad de los programas y servicios ofrecidos a la población juvenil.





Este proyecto Busca respuestas integrales a las principales problemáticas juveniles de cada municipio y del departamento, a partir de la articulación de instituciones públicas y privadas en las distintas áreas de atención: educación, salud, empleo, recreación, cultura, deporte, ambiente y participación.



·         Programa 7: Expresión e interacción para la participación juvenil



Objetivo: Promover las potencialidades creativas, estéticas, de esparcimiento y organizativas de la juventud como aporte a la construcción de sus identidades y del tejido social del departamento

o   Proyecto 1: Apoyo técnico y financiero a iniciativas juveniles



Objetivo:  "Generar estrategias de apoyo técnico y financiero para las iniciativas juveniles, que promuevan su formación, participación y proyección comunitaria mediante proyectos específicos en diferentes áreas de su interés, y cuyos propósitos puedan canalizarse por medio de programas institucionales o contribuir a la dinamización de los mismos"  

Esta es una manera de desarrollar para Antioquia la directriz fijada por la Ley de Juventud en el Artículo 32, que consagra el apoyo financiero por parte del Estado a las iniciativas juveniles, sin embargo no es solo el apoyo financiero, sino también contribuir y apoyar a la organización de la iniciativas juveniles, ya sea desde asesorías, apoyo técnico, acompañamiento, gestión de espacios y vinculación de propuestas a proyectos juveniles.  

Este proyecto parte del reconocimiento de las capacidades de acción, innovación, dinamización y finalmente de generación de movimiento social juvenil de cobertura departamental



o   Proyecto 2: Fortalecimiento de la organización y participación juvenil



 Este proyecto cuenta con 3 objetivos: 

 1. Promover las potenciales creativas, organizativas, estéticas, culturales, políticas y de esparcimiento de los y las jóvenes como aporte a la construcción de sus identidades y como apuesta por la vida y la convivencia en la búsqueda de la integración y fortalecimiento del tejido social del departamento de Antioquia.  

2. Generar acercamientos a las prácticas culturales y organizativas de la juventud de las comunidades indígenas y afrocolombianas de Antioquia con el fin de acercar y valorar la diversidad juvenil y potenciarla para la construcción del tejido social. 

 3. Promover la participación activa de los y las jóvenes como actores estratégicos de desarrollo en los espacios de consulta, planeación y decisión social y política, para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo equitativo e integral del departamento.  

En el entramado antioqueño, hay multiplicidad de expresiones culturales, donde la juventud juega un papel fundamental, ya que desde su visión de mundo, desde la relación con la naturaleza y el otro y desde su diversidad de expresión, contribuyen a la configuración de un tejido social consolidado, una construcción de sentidos, de convivencia, promoviendo el sentido crítico y propositivo al momento de ver la realidad antioqueña.  

Se busca propiciar espacios de encuentro y de expresión juvenil, desde la construcción de identidad territorial, el potenciar la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia

o   Proyecto 3: Voluntariado juvenil



Cuenta con tres objetivos: 

1. Fortalecer los procesos de formación de la juventud desde la visión del voluntariado, fomentando una conciencia ciudadana participativa y comprometida con su desarrollo individual y con la generación de prácticas sociales en favor de la transformación social de sus comunidades. 

2. Promover alianzas interinstitucionales públicas y privadas, para el apoyo técnico y financiero de las acciones sociales, culturales, políticas, ambientales y recreativas de voluntariado juvenil en los municipios, como expresión de la participación ciudadana en el ejercicio de la solidaridad, la democracia, la libertad y la corresponsabilidad social. 

3. Construir una red departamental de voluntariado juvenil articulada a los procesos de voluntariado nacional e internacional, de manera que incida en la movilización de agendas públicas de acción contra la pobreza y el hambre, y de construcción de la paz, la democracia y la justicia. 

Este proyecto busca generar mayor reconocimiento y valoración de las prácticas sociales que llevan a cabo los jóvenes para su crecimiento personal y la transformación  y el servicio social en el departamento esto se  busca a partir del intercambio, articulación de experiencias juveniles, procesos de formación y sensibilización.  

Implica el trabajo interinstitucional público y privado para generar oportunidades económicas y sociales que estimulen la participación de la juventud, también requiere la acción conjunta de la juventud para ajustes de contenidos, enfoques y metodologías  para orientar procesos de voluntariado  en las subregiones de Antioquia. 



o   Proyecto 4: Promoción de espacios de interés juvenil



Objetivo: 

1 Promover el acceso a condiciones y ofertas diferenciadas en los municipios, de los y las jóvenes no organizados, con el fin de que puedan tramitar su construcción de identidad, a partir de espacios simbólicos y físicos de encuentro e intercambio social en su territorio, fortaleciendo las relaciones entre pares y con el medio social y ambiental con el que interactúan.  



Se considera en este proceso los aspectos formativos y lúdicos que convoquen el interés juvenil por lo que se proponen campamentos, tertulias, exposiciones culturales, entre otras, pero siempre teniendo en cuenta el género, el grado de escolaridad, el lugar dónde vive y su condición socio-económica.  



LÍNEA 4: RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD JUVENIL PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.



Busca Promover el reconocimiento de la diversidad juvenil, su respeto e inclusión en la construcción de la convivencia democrática.

·         Programa 8: Investigar para la acción



Objetivo: Fomentar una cultura investigativa sobre la condición y situación de la población juvenil, que fundamente la transformación de la oferta y favorezca su inclusión

o   Proyecto 1: Dialogo de saberes: La juventud un tema de interés para Antioquia

 Objetivo:  

1 Posicionar en el ámbito académico y social el interés por el saber específico de juventud a partir del reconocimiento de experiencias de formación, investigación, intervención y participación juvenil.  

2. Construir participativamente una agenda investigativa sobre juventud en el nivel departamental, con instituciones académicas y grupos de investigadores juveniles 



Este proyecto consiste en una reflexión y construcción constante de alternativas y oportunidades para los y las jóvenes del departamento, es un  "ejercicio de interacción que permite contextualizar los saberes, reconocer enfoques, criterios y teorías, y reflexionar sobre las acciones, los procesos y los territorios."(Gobernación de Antioquia, 2006, pág. 458), por lo que además debe propiciar la comunicación, la reflexión,  el trabajo interinstitucional y claro está  la investigación



o   Proyecto 2: El conocimiento como plataforma de actuación para el PEDJ

Objetivo: 

1 Generar conocimiento acerca de la situación, la condición, la realidad juvenil y los fenómenos asociados que la afectan y la potencian, para fundamentar el desarrollo de los programas y proyectos del Plan Estratégico de Desarrollo Juvenil de Antioquia y contribuir al logro de sus objetivos.  

2. Fomentar la cultura de la sistematización y evaluación de los servicios, programas y procesos juveniles para aportar a su cualificación y mejorar las condiciones de vida de la juventud antioqueña.  



Este proyecto define una ruta para la plataforma metodológica, financiera y temática, que permita definir y aclarar temas a tratar, las problemáticas, acciones a corto, mediano y largo plazo y estrategias de proyección que beneficien a la juventud.  







·         Programa 9: Formando jóvenes y adultos en el encuentro intergeneracional



Objetivo: Crear un sistema de formación que promueva el reconocimiento de la juventud y sus derechos, para la construcción de la convivencia democrática.

o   Proyecto 1: Formación para el encuentro y la confianza intergeneracional y de pares

Tiene por objetivo Fomentar espacios reflexivos, recreativos y culturales en ambientes educativos formales y no formales que fortalezcan el intercambio generacional desde una actitud de reconocimiento y respeto de la diferencia, promoviendo una relación más equitativa, incluyente y respetuosa con la diversidad juvenil.

Es una propuesta reflexiva y formativa dirigida a jóvenes y adultos con el cual se pretende aportar al mejoramiento de los vínculos sociales juveniles con sus pares, con los niños y con los adultos, es decir, de sus relaciones intergeneracionales, las cuales pueden tener un resultado positivo (cooperación) o negativo (conflicto) tanto para el joven como para la construcción de la convivencia



·         Programa 10: La comunicación pública recreando sentidos



Objetivo: Movilizar desde la comunicación pública el cambio en la sociedad antioqueña del reconocimiento y valoración de la juventud por medio de la difusión del conocimiento generado sobre ella y el desarrollo de las iniciativas y procesos de los y las jóvenes.



o   Proyecto 1: La comunicación pública como estrategia de reconocimiento y valoración de la Juventud.

Su objetivo es  Desarrollar una estrategia de comunicación pública a través de una franja juvenil en programas de televisión, radio, prensa y medios alternativos comunitarios, para la promoción y difusión de los derechos de la juventud.

La sociedad antioqueña tiene un bajo reconocimiento de la realidad juvenil y una débil valoración de sus aportes al desarrollo y la transformación económica, política, cultural y ambiental del departamento. El PEDJ busca entonces desde sus programas y proyectos aportar a la transformación de las condiciones de la juventud, incidiendo en las formas de pensar y relacionarse de la sociedad con los mundos juveniles, a partir del desarrollo de estrategias de comunicación pública para cambiar los imaginarios que se ciernen sobre ellos y proponer nuevas formas de construcción social desde la generación de información, opinión y reflexión crítica sobre su situación.

o   Proyecto 2: Jóvenes comunicadores de sentidos

Su objetivo es Fomentar la creación de procesos de comunicación juvenil en el departamento, como una estrategia que brinda oportunidades de formación, información, recreación, construcción de pensamiento crítico y de participación, para los y las jóvenes como actores estratégicos del desarrollo.

 A través de las diversas experiencias de comunicación juveniles que hoy se conocen en el departamento, tanto escolares como comunitarias, se pueden apreciar localidades que de manera tímida están entrando a los campos de la globalización, participando en diversos proyectos desde lo cultural, lo estético y desde otras manifestaciones con la intención de construir sueños comunes. Los proyectos de radio y televisión comunitarios, los periódicos escolares, el graffiti, la caricatura, son muestras del uso de la palabra, de la música y de la imagen, de la acción comunitaria y de la construcción de mediaciones, que aportan significativamente a la convivencia escolar, barrial y social.

o   Proyecto 3: Centros de información y servicios juveniles (495)

Tiene por objetivo Fomentar el acceso a bienes y servicios tecnológicos, de formación e información completa, objetiva, fiable, comprensible y actualizada respecto a ofertas de programas, servicios, investigaciones, iniciativas y procesos desarrollados por la juventud en los municipios, facilitando el dialogo y el encuentro intergeneracional.

En los diagnósticos realizados y el análisis retrospectivo se identifica que la sociedad antioqueña reconoce y valora poco a la población juvenil en general, de ahí la dificultad de encontrar información sobre ella. Los pocos procesos investigativos existentes son sobre juventud urbana, lo que exige que este proyecto esté orientado a movilizar información con respecto a las investigaciones sobre juventud, los procesos e iniciativas desarrollados por los y las jóvenes, y la oferta de programas y servicios.